Caminante se hace camino al andarCaminante se hace camino al andar
 Màrius Màrius
Alpinismo | Andes
ACONCAGUA. RUTA NORMAL
Tipo de Entrada: RESEA | 4 Comentarios | 1 visitas

El Aconcagua, con sus 6.962 metros, es la montaña más alta de la Cordillera de los Andes, y la máxima cota del Hemisferio Sur y de todo el continente americano, es por tanto uno de los objetivos más apetecidos por montañeros y escaladores de todo el mundo. El origen del nombre Aconcagua deriva del Aymará, Kon-Kawa (Monte Nevado). Los Araucanos, en Chile, le dieron el mismo nombre que al río que llamaban Aconca-Hue (viene del otro lado). El significado Aconcagua "Centinela de Piedra" procede del Quechua Akon-Kahuak. La montaña del Aconcagua se localiza aproximadamente entre los 69º 56' de longitud oeste y los 32º 48' de latitud sur. Se encuentra íntegramente en territorio de la provincia de Mendoza, en Argentina, cerca de la frontera con Chile, pero no constituye límite internacional. Todo el territorio que rodea la gran montaña, se encuentra dentro del Parque Provincial del Aconcagua, integrado a su vez en el sector denominado Andes Áridos. Se trata de un amplio macizo, con un pedestal de sedimentos marinos, cubiertos por un manto volcánico endesítico, que constituye parte de la cumbre, la cual presenta dos elevaciones máximas, la norte y la sur. Varios valles, aquí denominados quebradas, nacen a los pies de la gran montaña. La circundan por el norte y sudeste la Quebrada de los Horcones Superior, por el sur, la Quebrada do los Horcones Inferior, por el norte y el este la Quebrada de las Vacas. La altura del Cerro Aconcagua se debe al levantamiento tectónico de las placas de Nazca y Sudamericana y la geometría de la zona de subducción. La magnitud y lo relativamente reciente del levantamiento de la Cordillera han dado lugar a notables resaltos en el relieve. El hielo ha tenido un papel muy importante en el modelado del paisaje. Dentro de la zona del Aconcagua se destacan el Glaciar Horcones Inferior, Horcones Superior, Polacos y Güssfeldt.


 

 


 


 


 

HISTORIA
A ambos lados del coloso de América vivieron en la remota antigüedad los araucanos y los aymarás. Más tarde los Incas, procedentes del lejano Cuzco, invadieron estas regiones llevando consigo su cultura y la dulzura de su lengua; el quEchua. No hay datos, sin embargo, de sus correrías por la alta cordillera y la montaña quedó, al parecer, aislada de leyendas por la altura de sus pasos y la desolada inmensidad de las altas cumbres batidas por vientos glaciares.

Por extensión esta región es conocida también como los Andes Cuyanos. Esto era al menos lo más difundido, pero a principios de 1985 y en una zona poco transitada por montañeros fue descubierta una momia incaica. El cuerpo, al parecer de un joven, fue sacrificado en el lugar (5.000mts.) y junto a él se encontraron ofrendas tales como plumas, estatuillas, etc. Aún después de más de 300 años de dominio español, habremos de llegar al siglo XIX para entrar en la verdadera historia alpinística de la montaña: en el año 1817 el General Don José de San Martín, "el primer montañés de América" atravesó los altos pasos fronterizos entre la Argentina y Chile por la región de los gigantes andinos: Aconcagua, Mercedario y Tupungato. Al norte y sur respectivamente del primero, paso un numeroso ejército de más de 5.300 hombres, con 9.280 mulas y 1.600 caballos, por collados a más de 4.000 metros de altura y cayó inesperadamente sobre Chile, liberando al país de la dominación española.

La sorpresa de una ruta insospechada en una estrategia clásica, decidió el éxito de San Martín y el final de un largo dominio español en esta región de los Andes Centrales.

En 1835, el barco científico de Darwin recaló en el Puerto de Valparaíso. Este fue uno de los primeros hombres de ciencia en facilitar datos sobre la montaña. Con Darwin, el francés Pierre - Joseph Pissis y el citado General San Martín, se brindaron los primeros estudios y datos científicos sobre el Aconcagua y su entorno, en la primera mitad del pasado siglo.

En 1833, el alemán Paul Gussfeldt, en condiciones de equipo extremadamente difíciles y prácticamente a la descubierta de itinerarios, inicia brillantemente la historia de la Conquista de esta montaña, dentro de la precariedad de los medios de una andinismo incipiente. Con datos imprecisos de situación de la cumbre en la cartografía de la época, parte en febrero de Chile y logra alcanzar la altura de 6.560 metros. Su notable aventura, a tan solo 500 metros de la cumbre abre el camino a futuras expediciones.

En 1896, la expedición dirigida por el científico y alpinista inglés Edward Fitz Gerald, busca una ruta distinta a la de Gussfeldt: ha llegado por la ruta Argentina y ha entrado inicialmente por el Valle de las Vacas, buscando el pie de la montaña, desde Puente del Inca y Valle de los Horcones. Descubre la ruta que después será normal.
Al siguiente año, en enero de 1897, durante la segunda expedición de Fitz Gerald, el guía suizo que le acompañara también en el intento anterior, Mathías Zurbriggen, el día 14 asciende en solitaria, por primera vez en la historia del Aconcagua. Cuatro semanas más tarde en compañía de Stuart Vines y Nicolás Lanti, vuelve a vencerlo por segunda vez.

El primer argentino en llegar a la cima fue el Teniente Nicolás Platamura, formando parte de una expedición italiana, este logro se llevo a cabo el 8 de marzo de 1934. Después de estas primeras ascensiones y hasta el año 1946, la montaña es coronada una veintena de veces por expediciones de distintas nacionalidades, de ellas la primera argentina corresponde al año 1942 y está totalmente compuesta por militares.

En 1949, se realiza la primera ascensión femenina por Adriana Bance de Link. En 1944, un grupo de tres andinistas chilenos dan la primera para su país. En 1934, se abre la primera ruta totalmente inédita desde la normal. Una expedición polaca, además de ascender por primera vez el Mercedario (6.800 mts.) (al norte del Aconcagua y en la Provincia Argentina de San Juan), explora el macizo hasta entonces poco conocido del Cordón de la Ramada, y entran al pie del Aconcagua por la Quebrada de Relinchos y por cara al este, abren una nueva ruta a la gran montaña, la cual a partir de ese momento recibe el nombre de "Glaciar de los Polacos". Los integrantes de este grupo fueron Konstanty Narkiewicz - Jodko, Adam Karpinski, Jan K. Dorwaski, Stefan Daszynski, Stefan Osiecki y Víctor Ostrowski.

En 1953, Federico Marmillod, su esposa Dorly y los mendocinos Fernando Grajales y Teniente Francisco Gerónimo Ibáñez trazan otra vía, el filo sud-oeste , la que estuvo invicta hasta 1978.
No se detiene la exploración del Aconcagua, quedando al fin la fabulosa pared Sur. Esta pared tiene 3.000 metros de desnivel y es toda escalada en grados superiores, en roca y hielo, de dificultad extrema y con aplicación de escalada artificial por encima de los 6.000 metros

Cuando en 1954, el 25 de febrero los franceses Pierre Lesueur, Adrien Dagory, Edmund Denis, Lucien Berardini, Guy Poulet, al mando de René Ferlet abrieron la vía del espolón central que lleva directamente a la cumbre, se conceptuó como mayor hazaña del montañismo técnico. En 1984, la francesa Marie Bouchard se convierte en la primera mujer que vence la pared. Con anterioridad, en enero de 1982, un grupo de yugoslavos dirigidos por Zarko Trusnovec, haciendo gala de un alto espíritu deportivo y una fina técnica, realiza la "directísima" de la cumbre sur (sur-sur).

FLORA Y FAUNA
Debido a la aridez y a la altura, esta rigión es más bien pobre en flora y fauna. La vegetación toma forma de matorral, hierba y flores. Los bosques no existen.
Entre los animales se observan pequeñas manadas de guanacos, zorros colorados, pumas, chinchillones, ratones de montaña y la exótica liebre de castilla. También se encuentran anfibios como el sapo andino y reptiles como el lagarto cola espinuda. Algunas de las aves que se pueden observar son el cóndor y el matamico andino, y cercano a los campamentos el comesebo, pato crestón y del torrente. Como una adaptación al clima frío, las especies animales son en general de tamaños grandes, que les evita la pérdida del cuerpo. Los mamíferos poseen un pelaje suave y denso que los abriga. Otras especies como guananacos, pumas y zorros tienen la capacidad de emigrar a regiones más bajas enla época de nevadas. Los ratones de montaña y otras especies sedentarias como lagartijas y sapos, que no pueden viajar largos trayectos, hibernan durante el invierno.

CLIMATOLOGÍA
El Aconcagua se halla en una zona semidesértica. A pesar de ello, su proximidad al Océano Pacífico y la gran altura de la cumbre, hacen de la montaña un lugar con un microclima muy particular caracterizado por rápidos cambios meteorológicos. Así, son frecuentes las nevadas, los fríos muy intensos en cualquier época del año y los fuertes vientos en las partes altas. Aún en épocas estivales puede haber temperaturas inferiores a los 35ºC bajo cero y los vientos sobrepasan los 100 Km. por hora.

Los vientos procedentes de Chile traen violentas precipitaciones, constituyendo un buen pronóstico la información procedente de las Islas de Pascua. La situación meteorológica de dichas islas es el precedente casi exacto del tiempo en la montaña, con unas 24 horas de antelación, aproximadamente. Por ejemplo, lluvia en Pascua equivale a nevadas en el Aconcagua al día siguiente.
En los días de estío se suelen dar grandes contrastes de temperatura. En el campamento base, por ejemplo, es fácil estar en manga corta durante el mediodía, y a -10ºC por la noche. Igualmente, en la altura, con tiempo tranquilo y soleado en pleno cenit es posible que sólo necesitemos una simple chaqueta, y por la noche a -20 ó -30ºC.

El fenómeno más temido es el viento, que a grandes alturas suele ser superior a los 100 Km/h. Cuando el vendaval se une con la precipitación nivosa crea el temido y tristemente famoso "viento blanco".

Respecto a los vendavales, cabe resaltar la especial morfología del Aconcagua: una gran mole que sobresale 2.000 metros por encima de las cumbres circundantes. Este aislamiento favorece que los vientos que circulan sobre los 5.500 metros no se encuentren ningún obstáculo intermedio antes de azotar las partes superiores. Por ello, las presiones atmosféricas se ven influidas y los cambios barométricos son frecuentes. En la cumbre, y como presagio de tormentas, se crean finos hilillos de nubes, conocidos como "La Pluma".

En invierno los vientos suelen ser constantes y las temperaturas bajísimas, ya que raramente sobrepasan los 0ºC en pleno día, y las noches son polares hasta en los campamentos base.
 
RUTA NORMAL

APROXIMACIÓN A LA MONTAÑA
Haremos el traslado de Mendoza al Campamento Base de Plaza de Mulas según el itinerario siguiente:

Mendoza
(735 metros). Nos dirigiremos en transporte público desde Mendoza hacia Puente del Inca en un trayecto de 175 Km por la carretera internacional que une Argentina con Chile.

Puente del Inca (2.720 metros). Lugar situado en la Quebrada de Horcones Superior, aproximadamente a 4 Km. del inicio de la misma. En las cercanías del Puente del Inca se encuentra Penitentes, un centro de esquí invernal. Continuando por una pista, llegamos a la Laguna de los Horcones.

Laguna de Horcones (2.980 metros). Se encuentra justo en la entrada del Parque Provincial del Aconcagua, y en sus inmediaciones, poco antes de llegar, está situada la caseta del Guarda parque, donde se comprueban los permisos de trekking o ascensión

Puente Durazno (3.080 metros). Es el fin de la pista de coches y el punto de partida de la senda que nos conducirá a Plaza Mulas.

Confluencia (3.400 metros). Punto de división de los valles de Horcones Superior (vertiente norte del macizo) y Horcones inferior (vertiente sur). Existe un lugar de acampada, donde pasaremos la noche. Encontraremos asimismo una "carpa" donde se venden bebidas y es posible comer.

Confluencia Alta (3.500 metros). Punto de inicio de la Playa Ancha. Lugar de paso con agua en las cercanías. Continuando la senda encontramos el Refugio Ibáñez situado en las inmediaciones de la Piedra Grande, donde termina la Playa Ancha y comienza la Playa Chica.

Refugio de la Playa Chica (3.950 metros). Se encuentra al final de la Playa Chica, donde se inicia la denominada Cuesta Brava.

Plaza de Mulas (4.350 metros). Lugar histórico y mítico que constituye el punto de partida de la ascensión a la montaña por su vía normal, con una panorámica espectacular de la pared oeste del Aconcagua. Aquí emplazaremos nuestro Campamento Base, siendo el lugar desde el que se coordinarán todas las operaciones de aclimatación a la altitud y de ascensión a la montaña (el hogar de la expedición).

ASCENSO POR LA RUTA NORMAL
Partiendo desde Plaza de Mulas (4.260 m) una senda perfectamente marcada por el frecuente tránsito sale en dirección Noreste y luego este. Atravesamos una pequeña congesta y, realizando un cambio de orientación, remontamos ya la pendiente. Continuamos con grandes zig-zags por una zona pedregosa: es el inicio del Acarreo. A los 4.550 m., aproximadamente, encontraremos unos curiosos "gendarmes" conocidos como El Semáforo, por el hecho de que suele ser punto de parada y descanso para el montañero. Más adelante un segundo lugar para descanso e hidratación pueden ser las llamadas "Piedras de los hermanos Conway" a 4740 m. Siguiendo por zig-zags ascendentes, a los 4.700 m. la ruta describe un tramo horizontal hacia la izquierda. Cruzamos un nevero de diminutas pendientes y entramos en una nueva zona ascendente. 

Aquí se hallan varias plataformas y pircas que acondicionan lugares para campamento. Es un paraje muy expuesto a los vientos, pero el desnivel desde Plaza de Mulas es apropiado para una jornada de marcha. Aquí, generalmente, se instala el campamento I, llamado “Canadá” (4.900 metros), habiendo nieve que provee de agua. Atención: peligro de caídas de piedras provenientes del "Gran Acarreo".

A medida que vamos ganando altura dejamos a nuestra derecha el Campamento Canadá. A lo alto de un monótono pedrero de rocas pequeñas la senda zigzaguea hasta que, repentinamente, decrece su inclinación. Los zig-zags terminan a los 5.150 m., justo donde encontramos un gran ventisquero largo y casi horizontal: es el Cambio de Pendiente. Aquí existe una zona de presiones bajas, una especie de "isla barométrica", donde el montañero mal aclimatado notará una violenta bajada de fuerzas cuando entre en la zona de nieve. No percibir el cambio es señal inequívoca de buena aclimatación. Al fondo del Cambio de Pendiente veremos al Nido de Cóndores.

Unos 200 metros de desnivel más arriba, en el "Gran Acarreo” se eleva el pequeño refugio "Antártida" actualmente semidestruido. Este refugio queda fuera de la trayectoria ideal de ascensión. No es aconsejable pasar junto a el (a  fines prácticos de la ascensión). Saliendo desde el "cambio de pendiente" se toma dirección NorEste hasta llegar a los 5.400 metros de altura. En esta zona abundan las grandes rocas que favorecen la instalación de campamentos. El paisaje es muy bello y misterioso, denominándose "Nido de Cóndores", se ubica en el portezuelo Aconcagua - Cerro Manso. El campamento II, aquí emplazado, nos servirá para pernoctar y recuperar las fuerzas después de una dura jornada. En la zona hay gendarmes y rocas para protegernos del viento. En toda esta zona se acumula nieve y también son frecuentes grandes planchones de hielo de escasa pendiente.

Desde "Nido de Cóndores" la senda toma dirección Sur-Este y zigzaguea siguiendo la cresta Nor-Oeste. Continuamos por grandes zig-zags que van ganando altura por el gran contrafuerte de la arista NO. La vía discurre ahora por entre extrañas formaciones rocosas.

Hacia los 5.780 metros se encuentra el grupo de refugios "Libertad", "Plantamura" y "Berlín", en un lugar verdaderamente atractivo y de magnifica vista panorámica. De estos tres refugios están habilitados solamente los dos primeros; al tercero le falta el techo y parte de su estructura. Los refugios deberán ser utilizados como comedor común y como vivac de emergencia. En plena temporada estival estos refugios sirven principalmente como punto de referencia, ya que el número de personas que acceden al lugar colman, en mucho, la capacidad habitacional de estas modestas y pequeñas construcciones. En efecto, se acumulan olores desagradables a letrina y es difícil encontrar nieve en buen estado para derretir. Este lugar se utiliza habitualmente para campamento, pero los vientos frecuentes producen un marcado efecto de "venturi" haciendo penosa la estadía. Aconsejo seguir 20 minutos más y establercer el campamento más alto en la explanada llamada “Cólera”, más higiénica aunque también mucho más expuesta al viento.

Al salir de la zona de Berlín (Campo III), iniciando una nueva jornada, la vía continúa hacia el Sur, siendo ya muy visible la cumbre. Continuamos por unas pronunciadas curvaturas hasta llegar a la arista Noroeste de la montaña. Su filo es una explanada donde Piedras Blancas, a 6.007 m., constituyen un posible campamento –aunque muy expuesto al viento. Traspasada la arista remontamos la ancha pendiente, siempre ascendente. Entramos en un canalizo tras el cual encontramos el refugio en ruinas de Independencia (6.546 m.), el más alto del mundo. Por encima, ganando una pequeña pala de nieve en dirección Sur-oeste llegamos al “Portezuelo de los Vientos”, a 6.570 m desde el cual se ve perfectamente el resto del trayecto. En este lugar el agente atmosférico casi siempre hace honor al nombre. De frente a la montaña, se eleva hacia la izquierda una pirámide contrafuerte de la cima y hacia la derecha se extiende una clara senda ligeramente ascendente que conduce al comienzo de ''la canaleta", última etapa de la ascensión.

Desde el "Portezuelo de los vientos" empieza un flanqueo ascendente por la vertiente Oeste. la senda atraviesa hacia la derecha cruzando el "Ventisquero de Schiller" de unos 50 a 100 m de ancho y 30° - 35° de pendiente (la nieve puede estar congelada exigiendo su tránsito crampones para mayor seguridad) y gana "la canaleta". Esta es de grandes rocas inestables y tiene un desnivel de unos 400 metros. Hacia su final, recortada contra el cielo, esta la cima principal ligeramente a la izquierda.

"La canaleta", clave de la ascensión por lo agotadora que resulta,  ha sido desde siempre un mito. El secreto de "la canaleta" reside en ascenderla por la derecha, calmadamente y utilizar bastones de ski para no perder el equilibrio desperdiciando energía. Hay que afrontar este tramo sabiendo que lo que se destaca en el cielo, allí muy próxima, es la cima.
Son muchos los que renuncian en ella a mitad de camino. Tranquilidad y constancia son los factores principales para ganar la partida. Se trata de una canal muy ancha que se extiende de los 6.680m. a los 6.940 m. (260 metros de desnivel) y compuesta de piedras inestables largas y monótonas, donde vale el tópico de "subir un paso y bajar dos". La canal desemboca en la arista somital, la Arista de Guanacos, desde donde llegaremos, después de un flanqueo a la izquierda, al Cerro Norte del Aconcagua, 6.962 metros, techo de las Américas.
El descenso de esta "canaleta" se debe realizar con mucha precaución para no sufrir golpes o torceduras que pueden ser graves, sobre todo para una persona extenuada.

TIEMPOS EMPLEADOS EN LA RUTA NORMAL
• Puente del Inca – Confluencia:  3 a 6 hs
• Confluencia – Plaza de Mulas: 6 a 8 hs
• Plaza de Mulas (4.260 m) - Nido de Cóndores (5.400 m): 2 a 6 hs
• Nido de Cóndores (5.400 m) - Berlín (5.780 m): 30’ a 3 hs.
• Berlín (5.780 m) - cumbre (6.962 m): 3 a 8 hs.
• Descenso: cumbre (6.962 m) - Berlín (5.780 m): 1 a 5 hs.

 Algunas cifras de la vía normal, las distancias sobre una proyección horizontal :
- Puente del Inca (2720m) - Puesto Rangers (2950m) = 9.5Km (por la carretera) un desnivel de 230m.
- Puesto Rangers (2950m) - Confluencia (3300m) = 6.7km un desnivel de 350m al 5.22%
- Confluencia (3300m) - Plaza de mulas (4260m) = 17.4Km un desnivel de 960m al 5.51%
- Plaza de Mulas (4260m) - Nido de cóndores (5400m) = 3.9Km un desnivel de 1140m al 29.23%
- Nido de cóndores (5400m) – Berlín (5780m)= 1.3Km un desnivel de 380m al 29.23%
- Berlín (5780m) - Cumbre (6962m) = 2.4Km un desnivel de 1182m al 49.25%

Podéis calcular los grados de la pendiente con esta fórmula:
Desnivel (en metros) / distancia (en metros ) *100
Ejemplo:
Entre Plaza de Mulas y Nido de Cóndores = (1140m/3900)*100=29%

ROPA Y ASPECTOS TÉCNICOS
Sobre este aspecto no me queda más que hacer una referencia al excelente artículo de Pit publicado en esta misma página web. Cien por cien fiable

http://pit.madteam.net/blog000807/art_305/

CAMPAMENTOS

CONFLUENCIA
Es el sitio recomendable para pasar la primera noche de caminata en el acercamiento hacia los campamentos bases de Plaza de Mulas o Plaza Francia. El sitio tiene agua potable, lugar para armar las carpas y servicio de guardaparques.
Su altura es de alrededor de los 3100 mts y es allí donde se juntan los Ríos Horcones Superior e inferior. Se llega desde la Laguna de los Horcones en aproximadamente 4 horas de marcha.

PLAZA DE MULAS
En el lugar denominado "Plaza de Mulas" (4.200 m) existe un pequeño refugio de madera, de 6 a 8 plazas, llamado "Refugio Sección Exploradores Baqueanos". Si bien es poco apto para habitar como dormitorio, es bueno como cocina-comedor. Hay agua en los alrededores y grandes rocas que protegen el emplazamiento de carpas.
Plaza de Mulas, es un excelente lugar para lograr aclimatación. Desde allí, es posible ascender en una sola jornada (a lo sumo en dos) los cerros vecinos, todos superiores a los 5.000 metros. También el glaciar "Horcones Superior" es un magnífico lugar para visitar y practicar escalada en sus grandes gendarmes y torres de hielo llamadas "Penitentes"
Entre las cumbres de más de 5.000 metros que se pueden ascender como actividad de aclimatación están las siguientes:

Cerro Catedral (5.335 metros). Cima cercana a Plaza Mulas de muy recomendable ascensión, entre otras cosas, por la extraordinaria panorámica que encontraremos de la cara Oeste del Aconcagua. Se asciende por la vertiente Sur, donde unas largas palas nevadas de no mucha inclinación (30º-40º) nos conducen al Morro del Catedral. Desde aquí una ancha loma nos lleva hasta la cumbre.

El Cerro de Horcones (5.395 metros). Se trata de un importante nudo de aristas completamente glaciar. Subiremos por la margen izquierda del Glaciar de Horcones Superior, cruzando un campo de penitentes. Finalmente, escalaremos la gran cúpula nevada de esta montaña. Será necesario tomar precauciones para la larga marcha glaciar y los peligros objetivos que representan las grietas.

El Cerro Cuerno (5.462 metros) es un preciado objetivo alpinístico. Sus flancos ofrecen todo tipo de posibilidades. Desde la simple ascensión, hasta difíciles escaladas en las muchas vías de la pared sur. Esta pared tiene un desnivel de unos 800 metros y su vía directa, abierta en el año 1986 por los suizos F. Mariani y R. Notaris, tiene largos de cuerda de dificultad extrema. Es la más atractiva de las cumbres secundarias, de aspecto noble y atractivo. Ascenderemos por la vía normal después de atravesar el largo glaciar (penitentes y grietas) de la montaña. La pendiente final tiene una inclinación de 40º-45º. El Cerro Cuerno presenta una visible goulotte que surca la vertical pared Sur.

El acceso a "Plaza de Mulas" es fácil ya que existe una senda perfectamente marcada por el tránsito permanente de montañeros y ganado. El cruce del río se efectúa por puentes. El trayecto desde Puente del Inca (2.700 m) es de unos 36 km y de 1.500 m de desnivel. Es aconsejable realizar la aproximación en dos jornadas.

ALTURAS Y TIPOS DE TERRENOS
• Mendoza, 735 metros s.n.m. Ciudad Capital.
• Los Puquios. Servicio de mulares para el transporte de expediciones. Lugar para acampantes (frente al cementerio de Andinistas), 1 km. antes de Puente del Inca sobre la ruta desde Mendoza.
• Puente del Inca 2.730 mts. Quebrada. Caminos, Policía, Telégrafo, etc. Hay hostería.
• Laguna Horcones, 2.900 mts. Laguna y morenas glaciarias. Control de Guardaparques.
• Confluencia, 3.200 metros. Quebrada. Senda de Animales.
• Plaza de Mulas Superior, 4.230 mts. Morenas glaciarias. Senda.
• Portezuelo "Manso", 5.200 mts. Acarreo. Sendas.
• Refugio " Antártida Argentina", 5.500 mts. Acarreo. Sendas.
• Refugios 6.000 mts. Pedregal. Trazas de nieve.
• Refugios 6.500 mts. Pedregal y nieve.
• Peñón Martínez. Pedregal, 6.600 mts.
• Canaleta final, 6.800 mts. Piedras grandes. Inclinación 45° aproximadamente.
• Cumbre sur, 6.900 mts. Pasajes de roca, hielo, nieve.
• Cumbre norte, 6.962 mts. Rocosa. Una cruz cristiana la enmarca y una bandera argentina la custodia

CONSEJOS ÚTILES
• Emprender la ascensión a la cima bien aclimatados y con excelente equipo.
• Permanecer sobre los 6000 metros el menor tiempo posible.
• Descansar lo más posible debajo de los 5500 metros entre una ascensión y otra.
• Llevar el equipo estrictamente necesario.
• No intentar la ascensión de la montaña con mal tiempo o pronóstico desfavorable.
• No subestimar las características de la ruta normal.
• Elegir concienzudamente a los compañeros.
• Mantenerse bien hidratados bebiendo de 3 a 5 litros por persona y por día . Esto favorece la aclimatación.
• Calcular perfectamente los efectos del frío y del viento
• Descender inmediatamente cuando exista un malestar considerable, sin esperar a recuperarse de enfermedades aun leves.
• Considerar los efectos de la gran altura  en el ritmo de la marcha, el humor, en la eficiencia, etc.
• Velocidad (una vez aclimatados) es igual a seguridad.
• En la ascensión durante los descansos mirar a la distancia y no hacia el suelo.
• La estadía a 4.200 metros en Plaza de Mulas es determinante para el éxito de la ascensión. De nada vale subir salteando etapas en el proceso de aclimatación. Es conveniente llegar en perfectas condiciones a la zona de refugios a 5.800 metros. La comparación de tiempos empleados para acceder a las cotas mas bajas de la montaña son, generalmente, buenos indicativos del posterior rendimiento en altura. El tiempo empleado hasta Nido de Cóndores se duplica entre este lugar y la cima. Es posible esperar aclimatarse, o mejorías en el tiempo, en la zona del campamento (5 .350 m). Más arriba el organismo se deteriora y las fuerzas disminuyen rápidamente haciendo necesario el descenso.

RESPECTO DEL DESCENSO CON POCA VISIBILIDAD
Desde la cima, en el tramo de "la canaleta" no es frecuente extraviarse. Simplemente hay que bajar recto Pero hacia el final de ella es necesario comenzar a tomar grandes precauciones para no continuar directamente hacia el "gran acarreo". Zona esta muy extensa y totalmente expuesta a los vientos. La lógica, basada en lo que se ve, induce a transitar este gran acarreo, pero el terreno es muy incómodo y fatigante. Se trata de pequeñas piedras sobre terreno duro (congelado).

Dentro de "la canaleta" la dirección de descenso es Nor-Oeste hasta finalizar esta, luego tomar en dirección al Nor-Este atravesando nuevamente el "Ventisquero de Schiller" (precaución) hasta el "Portezuelo de los vientos", desde el cual es posible visualizar abajo y al Este-Nor-Este, los restos del refugio "Independencia". Una vez alcanzado este refugio, la dirección es Nor-Nor-Oeste. Bajar con mucha precaución para no descender hacia la izquierda o hacia la derecha del filo e ir a parar al "gran acarreo" o al cordón "de los penitentes", respectivamente.

La zona de los refugios (5.800 m) es muy difícil de localizar cuando se desciende en malas condiciones de visibilidad. No es posible verlos hasta que literalmente se está sobre ellos.

Los casos de extravíos durante el descenso son los más numerosos y en muchas oportunidades han resultado fatales. Hay que considerar que la vía normal de la montaña, permite llegar fácilmente lugares potencialmente muy peligrosos para un montañero poco experto o disminuido físicamente. Por varias razones han muerto en esta vía más de 40 personas

CONSIDERACIONES TÉRMICAS SOBRE LA VÍA NORMAL
La Vía Normal del Aconcagua es un itinerario que no plantea excesivas dificultades técnicas.

Por ello, además de su gran altitud y de constituir el techo de América, la vía es sumamente atractiva para cualquier montañero con una buena técnica y preparación. Sin embargo, no son todos los que lo intentan vencedores de esta mítica cumbre. La altitud, junto con los cambios repentinos de tiempo con vientos de hasta 120 Km/h. y temperaturas que pueden llegar a los 30ºC bajo cero, son las causas de muchos fracasos. También tendremos que saber renunciar si notamos los efectos de una mala aclimatación, bajo riesgo de sufrir un edema si no perdemos desnivel rápidamente.

Esta vertiente de la montaña es muy expuesta a los vientos del Oeste-Sur-Oeste (vientos predominantes de la zona), determinando sensaciones térmicas extremadamente peligrosas.  La ascensión de la ruta normal exige, en casos de mal tiempo (por demás frecuentes), un equipo de alta calidad y probadas propiedades térmicas y paravientos.

Los guantes, al igual que el calzado, merecen atención especial Es vital contar con por lo menos tres pares de excelentes mitones, para efectuar recambios o en previsión de extravíos. Un par de guantes finos de seda o polipropileno, son aconsejables como "segunda piel" permanente.

Los Andes Centrales argentinos y particularmente el cerro Aconcagua reciben humedad de los vientos provenientes de centros anticiclónicos del océano Pacífico. El fenómeno climático denominado viento Zonda tiene una explicación similar al Fohn en Europa.
El anticiclón del Pacifico emite vientos húmedos que soplan hacia el Este, es decir, vientos del Oeste. Estos vientos se elevan, al chocar con la masa montañosa de la cordillera, enfriándose y precipitando su humedad en forma de nieve en las altas cimas. Posteriormente las masas de aire ya secas, descienden sobre los flancos orientales de la cordillera calentándose progresivamente (adiabaticamente).
Este movimiento de aire proveniente del Pacifico es el principal causante de temporales de nieve y viento que se desencadenan sobre el Aconcagua.

Pero existen también las tormentas eléctricas que se forman por el micro clima de la zona, siendo particularmente temibles. Estas tormentas eléctricas se producen exclusivamente durante el verano y no son para subestimar. Todo el flanco Nor-Oeste de la montaña esta expuesto a que se produzcan chispas eléctricas (rayos), como así también la cima y las crestas.

En esta montaña, debido a su gran tamaño, se produce además un fenómeno particular. En ocasiones soplan fuertes vientos del Oeste, a gran altura, que afectan la parte alta de la montaña (de 5.500 m para arriba) formando un gran "hongo" o lentículo. Aun con buen tiempo, en Plaza de Mulas, la presencia del "hongo" es señal inequívoca de fuerte viento y precipitaciones en altura. Adentrarse en las entrañas de este "hongo" puede resultar fatal. Cuando se aprecia su próxima formación es necesario abandonar la parte superior de la montaña.

En cuanto a las temperaturas que se registran en verano, hay que considerar que durante las noches (aun con buen tiempo), sobre 5.000 m, -20ºC son comunes. En la cima es frecuente registrar -30ºC. Durante periodos de mal tiempo o en presencia de masas de aire provenientes del Sur, en Plaza de Mulas ya es frecuente registrar -18°C, mientras que en la parte superior de la montaña -25°C no son raros.
Durante la mayor parte de los días y de las noches las temperaturas no son tan rigurosas. Así es posible pasear en traje de baño, en horas del mediodía en el campamento base (4.200 m) o permanecer en la cima, a la misma hora, abrigados solamente con una camisa gruesa y un ligero anorak. Estas grandísimas variaciones térmicas obligan al alpinista a estar siempre prevenido.
Durante el invierno la zona esta muy cubierta de nieve, los vientos son siempre violentos y constantes. Mientras que la temperatura raras veces sobrepasa los O°C. En los lugares sombríos siempre es de muchos grados centígrados bajo cero. Ascender el Aconcagua en la estación invernal es una gran prueba de rendimiento psicofísico, y es necesaria mucha experiencia y equipos de alta calidad.

PREPARACIÓN FÍSICA
Para los deportistas que vengan del llano o de lugares de poca altura, es aconsejable una estadía de 2 ó 3 días en Puente del Inca. Durante la permanencia en esta zona se pueden efectuar caminatas y ascensiones en cerros adyacentes, medidas que contribuyen a un mejor aclimatamiento. Otra actitud muy aconsejable sería disponer el envío de la carga mayor por medio del mulares hasta el campamento base y luego los integrantes efectuar el trayecto a pie.

A marcha moderada requiere una caminata que puede efectuarse cómodamente en dos jornadas: la primera hasta Confluencia (Horcones Inferior) y la segunda hasta Plaza de Mulas. Se recomienda efectuar las reservas de animales con la debida anticipación. Ya instalado el Campamento Base, se procederá a efectuar prácticas de aclimatación y visitas a los glaciares de los Horcones Superior y caminatas por los alrededores. Según las condiciones físicas se puede intentar la ascensión del cerro Catedral o Cuerno; en su defecto se puede trasladar la carga a los campamentos de altura y regresar a Plaza de Mulas. Esta práctica de ascender y bajar a menor altura beneficia notablemente la aclimatación. Según Informes científicos, el período de aclimatación varia según las personas, los jóvenes se aclimatan peor; la mejor edad esta entre los 30 y 40 ó 45 años. El equilibrio nervioso es muy importante en la aclimatación.

Otro problema a considerar es el del descenso. Si se duerme mal se recupera mal. Hay que administrar somníferos muy suaves. Si la aclimatación es un fenómeno corrector de los elementos puestos a prueba y siempre compatibles con la vida, la adaptación es una dura disciplina del organismo que busca hasta compensar los límites de lo posible, los elementos incompatibles con la vida: la rarefacción del aire, la disminución de la presión atmosférica, el frío, la sequedad, la alcalosis, etc.

A alturas superiores a los 6.500 mts. (zona de aclimatación máxima), el individuo vive sólo de sus reservas de donde la necesidad de interrumpir la estancia en las altas cotas descendiendo a los puntos donde pueda recuperarse. De esta forma, con el vaivén frecuente, podrá conseguirse la aclimatación y determinar el tiempo de máxima permanencia en aquella altura sin que aparezcan los fenómenos de deterioro, grave señal de alarma.

El "mal de montaña" suele manifestarse a través de los siguientes síntomas:
1. Malestar agudo con cefaleas, náuseas, vómitos, decaimiento y sensación de enfermedad.
2. Edema cerebral con cefalea intensa, marcha insegura, trastornos mentales y visuales, náuseas, coma, etc.
3. Edema pulmonar manifestado a través de dificultades respiratorias, cianosis, taquicardia, tos, intranquilidad, etc.

Estos signos y síntomas se superponen de modo tal que suelen presentarse combinados. Son etapas de un mismo proceso y poseen un denominador común: la disminución del oxígeno en el aire. Todas estas manifestaciones pueden ser prevenidas y superadas mediante una adecuada aclimatación. El conocimiento de los signos y síntomas del mal de alturas, permitirá al deportista prevenir severos trastornos, incluso la muerte, que puede sobrevenir en un lapso muy breve. Los pacientes que descienden rápidamente a alturas menores, logran por lo general una buena recuperación, lo que no ocurre con los que no lo hacen a tiempo. La conducta recomendada en tales casos es la de descender a menor altura al advertirse el mínimo síntoma de enfermedad.

ALIMENTACIÓN
Durante el viaje y marchas de aproximación, una alimentación de verduras frescas, carnes, ensaladas, leche, huevos y frutas que se proyectara en todo lo posible en campamento.

En cuanto al menú de altura, el factor dominante deberá ser la elección de la comida por el propio montañero según sus gustos personales, teniendo siempre en cuenta la riqueza calórica necesaria para la alimentación en altura. Se complementará con algún complejo vitamínico que compense las deficiencias de la alimentación en algunos de sus aspectos.

Factor fundamental en la alimentación lo representa la ingestión de por lo menos 2 litros de líquido. En Mendoza puede ser adquirido todo lo necesario para la alimentación, incluyendo algunos alimentos deshidratados.Los más recientes cálculos de gasto calórico en altura señalan que durante una jornada de esfuerzos sobre los 3.500 metros, un alpinista consume alrededor de 8.000 calorías. Con una dieta que lo provea de 2.100 a 2.500 calorías puede afrontar duros esfuerzos durante varios días. Respecto del líquido ingerido se puede considerar que 3 litros son suficientes para cada persona. Aunque se habla también de 5 litros. Los jugos concentrados en polvo, después de varios días irritan el estómago y producen rechazo al paladar. Los sobrecitos de sales litínicas son bien aceptados. Para consumir en el campamento base y durante marchas de aproximación, una bebida obtenida de hierbas llamada "Amargo Terma" es de gran utilidad y muy buen sabor, como así también los jugos naturales "Cepita".

La alimentación del alpinista debe ser rica en calorías, variada en lo posible, agradable al gusto, fácil de digerir, transportable, poco frágil, poco voluminosa, poco peso y fácil de cocinar. Debe aportar de 4.000 a 8.000 calorías por día, repartidos en: 55% glúcidos, esencialmente por, azucares de absorción lenta; 30% de lípidos, mitad origen animal y mitad de origen vegetal y 15% de proteínas.

EFECTOS PSICOFÍSICOS
La aptitud para sostener un esfuerzo físico (como caminar en una cuesta de fuerte pendiente) disminuye a partir de los 1.500 m. a razón de 1% cada 100 metros.

La perfomance psíquica disminuye 50% alrededor de los 7.000 m. Un individuo de 70 kg. de peso consume más de 12 calorías por minuto durante una ascensión en altura. Esto implica 720 calorías por hora, y unas 8.000-9.000 calorías por jornada de ascensión en el Aconcagua.

Alrededor de los 6.000 metros cualquier alpinista aclimatado convenientemente, debe esperar sentirse bien. Con apetito relativamente normal, siendo capaz de llevar cargas próximas a los 20 kg. y dormir, normalmente. Alrededor de los 6.500 metros y mas, la situación cambia. La sensación de fatiga aumenta, el insomnio es frecuente, el apetito decrece notablemente y transportar peso se torna agotador. Cualquier enfermedad a gran altura es mucho más grave que a nivel del mar.
Los dolores de garganta son frecuentes, producidos por la sequedad del aire y el frío. Cualquier afección de las vías respiratorias es potencialmente peligrosa, exigiendo tratamiento urgente y, por supuesto, descenso inmediato.

Entre los 4.000 y 5.000 metros son frecuentes los edemas cerebrales y pulmonares; decreciendo su porcentaje a más altura debido a que los alpinistas están ya convenientemente aclimatados. Los trastornos y cambios de la conducta son también frecuentes en la altura. Cambios de humor, irritabilidad, desesperación, regocijo indebido. Es fundamental reconocer estos cambios psicológicos para prevenir consecuencias. Se impone el descenso.
Las pastillas para dormir parecen empeorar estos trastornos. Los efectos del frío son mucho mas destacados a gran altitud debido a varios factores: efectos del viento, depresión en la producción de calor por el propio organismo a causa de la falta de oxigeno.

El descuido por fatiga y apatía contribuyen a la perdida de calor. Las congelaciones se deben generalmente, a varios factores. La mayoría de las veces se pueden evitar tomando mínimas precauciones. Es necesario saber que la propia apreciación del frío es muy deficiente a temperaturas inferiores a - 15°C. Por ello es aconsejable portar un pequeño termómetro. La aparición de una congelación significa descender inmediatamente y tomar lo antes posible las medidas básicas de primeros auxilios.
















 


 


4 Comentarios
Enviado por Leopoldo Sanczyk el Tuesday 30 de October de 2007

Que tal, mi nombre es Leopoldo y tenía pensado visitar el parque a principios de Febrero. Estaba buscando información y agradecería si supieran contestarme estas preguntas:

· Es posible subir el Cerro Piramidal desde la quebrada Sargento Mas sin hacer pared?

· Es posible hacer una circunvalación del cerro Aconcagua atravesando los portillos Relinchos, S.Mas, Manso y collado Ameghino sin usar crampones?

Desde ya agradezco mucho su tiempo. Un cordial saludo, Leopoldo.

Enviado por Marius el Tuesday 30 de October de 2007

Estimado Leopoldo,
siento, por total ignorancia y falta de cartografía, poder responderle a sus preguntas. Sólo decirle que en mi travesía, ruta normal, en ningún caso utilicé crampones ni piolet, aunque los llevaba en la mochila.
Enviado por Carlos el Wednesday 27 de June de 2012

Estimado Leopoldo:Si no hay inconvenientes, quisera solicitarles una imagen con mejor definición de la foto con la leyenda "la técnica al servicio de la escalada".Gracias y saludos!Carlos
Enviado por Neus el Friday 26 de September de 2014

Hola,Desearía saber cuantos días se requieren, como mínimo, para la expedición de la ascensión al Aconcagua. Gracias.


Aadir nuevo comentario
Usuario de Madteam.net No usuario




Vista Previa



 

 
MadTeam.net | Suscribirte a este blog | Creative Commons License Blog bajo licencia de Creative Commons. | compartir este enlace en Facebook